Bacterias en el almuerzo escolar


A pesar de las mejores intenciones de los padres, muchos almuerzos escolares preparados cada día en casa podrían alcanzar temperaturas poco seguras antes de que el niño se los coma, y eso es así incluso cuando se empacan en un recipiente aislado con paquetes de hielo.Un nuevo estudio de los almuerzos de los preescolares halló que más del 90 por ciento de los alimentos enviados desde casa tenían una temperatura poco segura mucho antes de que el niño comenzara a comer. El principal hallazgo de nuestro estudio es que más del 90 por ciento de los artículos perecederos tenían una temperatura inaceptable según las directrices del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) una hora y media antes del almuerzo , señaló el autor del estudio Fawaz Almansour, candidato doctoral del departamento de ciencias de la nutrición de la Universidad de Texas en Austin. Fue revelador. Como padre, cuando mi hijo viene a casa con dolor de estómago o vomitando, usualmente creo que es un virus. No creo que la comida que le di es el problema , comentó.Pero los patógenos portados por los alimentos podrían ser la verdadera causa. Cuando se guardan a temperaturas inadecuadas, las bacterias pueden multiplicarse rápidamente, lo que aumenta las probabilidades de enfermedades transmitidas por los alimentos. Y los autores del estudio apuntaron que las enfermedades transmitidas por los alimentos son un riesgo particular en los niños menores de cinco años.Los resultados del estudio aparecerán en línea el 8 de agosto y serán publicados en la edición de septiembre de la revista Pediatrics.El estudio incluyó a nueve guarderías del centro de Texas que atienden a niños entre los tres y los cinco años de edad. La mayoría de padres estaban casados, y casi el 90 por ciento de los padres tenía al menos algo de educación postsecundaria, según el estudio. El 70 por ciento de las familias eran blancas, 12 pro ciento asiáticas, 9 por ciento hispanas y 3 por ciento negras. El 60 por ciento de los padres tenían entre 30 y 39 años de edad.Los investigadores evaluaron la temperatura de los artículos perecederos individuales de 705 almuerzos. Evaluaron los alimentos una hora y media antes de la hora de almuerzo de los niños, porque con frecuencia los niños comienzan a comer parte de su comida antes del almuerzo.Alrededor del 39 por ciento de los almuerzos carecían de paquetes de hielo, mientras que 45 por ciento solo tenían uno.La mayoría de almuerzos, o sea más del 88 por ciento, estaban a temperatura ambiente, según el estudio. Apenas 1.6 por ciento de los artículos perecederos se mantenían en la zona de temperatura segura recomendada por el USDA. El USDA recomienda que la comida fría se mantenga a menos de 4 Cº (40 Fº), y que ningún alimento esté a temperatura ambiente por más de dos horas.El estudio halló que incluso cuando se usaban varios paquetes de hielo, con frecuencia la comida no estaba a una temperatura segura.Además, las neveras no ayudaban significativamente a mantener los alimentos a las temperaturas adecuadas. Esto podría deberse a que la comida se guardaba en recipientes aislados que se colocaban en la nevera, lo que permitía que el recipiente en realidad aislara la comida de la nevera.Además, las neveras no siempre tenían una temperatura adecuada (inferior a 4 Cº o 40 Fº), a veces contenían demasiados artículos, y con frecuencia los niños abrían las puertas de la nevera y las dejaban abiertas durante un rato. La gran mayoría de almuerzos estaban claramente fuera del rango seguro, pero es difícil saber cuál es el verdadero impacto biológico de esto. En realidad no sabemos con qué frecuencia resulta en una enfermedad transmitida por los alimentos , señaló el Dr. Michael Green, especialista en enfermedades pediátricas infecciosas del Hospital Pediátrico de Pittsburgh.  Este trabajo plantea muchas preguntas, pero no puede proveer muchas soluciones .Sugirió que los padres preparen a sus hijos comidas que no dependan tanto de una temperatura adecuada, como fruta o mantequilla de cacahuete.Pero Almansour dijo que la nutrición de los niños podría sufrir si los padres evitan los alimentos perecederos. Una solución posible podría ser poner el almuerzo en una bolsa de papel, transportarlo a la guardería en un refrigerador aislado, y sacar la bolsa de papel del recipiente y colocarlo en la nevera cuando se llegue a la guardería. Desde | HealthDay News La nota fue extraída del link anterior.

Intoxicaciones infantiles


Las circunstancias que conducen a la intoxicación son:Por parte del niño: Curiosidad, hiperactividad, deseo de tocar todo, imitación a los mayores y aburrimiento.Debidas al tóxico: Mal guardado, poco protegido, color o aspecto atractivo, envase de alimento o bebida, buen sabor y recuerda a una golosina.Condicionadas al ambiente: Escasa vigilancia, ausencia de personas responsables, carencia de lugares para jugar y estar mal guardados (accesibles). Medidas de precaución general:Referentes al producto: Envase con dispositivo de cierre que dificulte su apertura, envuelta individual de cápsulas y tabletas para dificultar la extracción, envase de seguridad para los productos domésticos tóxicos, advertencias de toxicidad y primeros auxilios, prohibir que todo producto tóxico sea manejado por niños.Advertencias a los adultos: Todo medicamento en su envase, fuera de la vista y alcance de los niños, guardado y bajo llave; no ingerir medicamentos en presencia de niños, pues ellos tiendes a imitarles; todo medicamento que no se use debe desecharse; prohibición de pinturas tóxicas en los juguetes.Normas generales a aplicar en una intoxicación:1. Toda sustancia ingerida potencialmente tóxica se evacuará mediante vómito.2. El vómito está contraindicado ante la ingestión de sustancias caústicas de petróleo o sus derivados, o cuando el niño presente convulsiones o coma.3. Se buscará ayuda médica inmediata o se acudirá al centro hospitalario más próximo.4. Todo envase o producto sospechoso debe entregarse al centro.5. En caso de inhalación tóxica se proporcionará atmósfera de aire puro e inmediato traslado a un centro hospitalario.6. Antes sustancias que actúen por contacto se les despojará de la ropa y se eliminará de la piel.7. Llamando a algun Centro de Toxicológica.Desde | Educacion, salud infantil La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

Natación para embarazadas


¿Te gustaría realizar algún tipo de ejercicio pero no te decantas por ninguno? Toda embarazada sabe que el ejercicio durante el embarazo es necesario y saludable no sólo para estar en forma sino para sentirnos bien.Muchas mujeres escogen la natación u otro tipo de ejercicios acuáticos porque se pesa menos en el agua y la sensación de cansancio durante el ejercicio es menos significativa.Cuando nos adentramos en agua caliente o una piscina climatizada, nuestro cuerpo tiende a relajarse automáticamente, ya sólo por esto es una práctica ideal.Además, si sumamos el sentimiento de seguridad que supone estar en un lugar en el que la torpeza no existe y no hay miedo de caerse o de hacerse daño, es la práctica que necesitas.Los ejercicios acuáticos o la natación te ofrecen una variedad muy amplia, pudiendo trabajar muchos más músculos en un mismo ejercicio que si sólo caminas.Puedes nadar en diferentes estilos o practicar piernas y brazos por separado, realizar ejercicios estáticos? Es una manera más divertida de disfrutar del ejercicio físico y de sentirte bien contigo misma.No hay nada como un poco de ejercicio diario para disfrutar de un embarazo mucho más llevadero, para seguir disfrutando de tu cuerpo y mantenerte en forma.Además, puedes combinar esta práctica con otro tipo de ejercicios como caminar un poco todos los días o realizar yoga para embarazadas, para relajarte y encontrar el equilibrio interior.¿Qué ejercicio es el que a ti te gusta practicar?

Los niños pueden hacer deporte aunque haga calor


Los programas juveniles de deporte deben contar con directrices para proteger a los atletas jóvenes de la enfermedad por calor, señala una declaración de política actualizada de la Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP). La mayoría de niños y atletas sanos pueden participar con seguridad en deportes y actividades al aire libre en un amplio rango de temperaturas de templada a caliente, pero a veces los adultos crean situaciones que son potencialmente peligrosas , lamentó en un comunicado de prensa de la AAP el Dr. Stephen G. Rice, coautor de la declaración y ex miembro del comité ejecutivo del Consejo de Medicina del Deporte y Forma Física de la academia. La enfermedad por calor es completamente prevenible si los entrenadores y otros adultos toman algunas medidas para proteger a los jóvenes atletas , aseguró Rice.La declaración recomienda que los entrenadores y otros adultos involucrados con los deportes juveniles reciban entrenamiento en la reducción del riesgo de enfermedad por calor, y que haya personal capacitado disponible para monitorizar y tratar rápidamente la enfermedad por calor en los atletas jóvenes.También aconseja que se eduque a los niños sobre cómo permanecer seguros en el calor, que se les permita adaptarse gradualmente a la actividad física en el calor, y que se les ofrezca tiempo y exhortaciones para que beban suficientes fluidos antes, durante y después del ejercicio.Otras recomendaciones incluyen:   - Cancelar o reprogramar los juegos o prácticas si hace demasiado calor.  - Dar a los jóvenes atletas al menos dos horas de descanso entre competiciones del mismo día en temperaturas templadas o calientes.   - Limitar la participación de niños que han sufrido una enfermedad reciente o tienen otros factores de riesgo que podría reducir su tolerancia a la actividad física en el calor.  - Crear e implementar un plan de acción para la enfermedad por calor.Desde | HealthDay News La nota fue extraída del link anterior.

Hinchazón en el embarazo


La hinchazón en el embarazo es un fenónemo muy habitual, que se ve agravado con el calor del verano y que puede resultar bastante molesto. Piernas cansadas, facciones redondeadas, sensación de pesadez¿te suena?La hinchazón se produce como consecuencia de una retención de líquidos y grasas, causada por los cambios hormonales y fisológicos naturales del embarazo, y que desaparece una vez que se da a luz.Pero que sea normal no quiere decir que no podamos hacer nada para minimizar el problema. Aquí te dejo unos truquillos para combatir la hinchazón durante el embarazo.Sigue una dieta rica en agua, para que actúe como efecto drenante sobre el cuerpo.Toma alimentos ricos en fibra y evita aquellos con muchas grasas, azúcares o sal.Puedes tomar alimentos con un ligero efecto diurético como el té verde o el agua mineral, pero nunca tomes medicamentos diuréticos sin que te lo indique tu médico.Da paseos a lo largo del día, moverás las piernas, reactivarás la circulación y te sentirás menos pesada. Es conveniente evitar pasar mucho tiempo sentada o parada de pie.Intenta mantenerte en lugares frescos, evitando -en la medida de lo posible- las altas temperaturas.El drenaje linfático manual y la presoterapia pueden ayudarte a combatir la retención de líquidos, ya que ejercen un masaje sobre el cuerpo que activa la circulación sanguínea y favorece la eliminación de toxinas.Aunque la hinchazón durante el embarazo no suele revestir gravedad,  hay señales de riesgo que pueden indicar que estamos ante un problema mayor. Si aparece de forma repentina, está asociada a una presión sanguínea elevada, o se acompaña de dolores de cabeza severos, mareos o visión borrosa, debes consultarlo con un médico rápidamente.

Distintos tipos de termómetros

Más allá del tipo de termómetro que elija, asegúrese de saber usarlo correctamente para obtener una lectura precisa. Conserve y siga las recomendaciones del fabricante.Los termómetros digitales suelen medir la temperatura de manera más rápida y precisa. Vienen en muchos tamaños y formas, y están disponibles en la mayoría de los supermercados y farmacias, a varios precios. Aunque debería leer las instrucciones del fabricante a fin de determinar los métodos para los que está diseñado el termómetro, muchos termómetros digitales se usan para las siguientes modalidades de medición de temperatura:    oral (en la boca)    rectal (en el recto)    axilar (bajo el brazo)Los termómetros digitales suelen tener una sonda flexible de plástico con un sensor de temperatura en un extremo y un indicadordigital fácil de leer en el otro.Los termómetros electrónicos de oído miden la temperatura timpánica: la temperatura en el interior del conducto auditivo. Aunque son rápidos, precisos y fáciles de usar en niños mayores, los termómetros electrónicos de oído no resultan tan exactos como los digitales cuando se usan en bebés de menos de 3 meses, y son más caros.Los termómetros de tira plástica (pequeñas tiras plásticas que se adhieren sobre la frente del niño) pueden indicar si su hijo tiene fiebre, pero no son fiables a la hora de medir la temperatura exacta, sobre todo en bebés y niños muy pequeños. Si necesita saber la temperatura exacta de su hijo, los termómetros de tira plástica no son los adecuados.Los termómetros para la frente también pueden indicar si su hijo tiene fiebre, pero no son tan precisos como los digitales que toman la temperatura oral o rectal.Los termómetros para chupar pueden parecer apropiados, pero son menos fiables que cuando se toma la temperatura rectal y no deben utilizarse en bebés menores de 3 meses. Además, es necesario que el niño mantenga el termómetro en la boca durante varios minutos sin moverse, algo casi imposible para la mayoría de los bebés y niños pequeños.Los termómetros de mercurio se usaban con frecuencia, pero la Academia Americana de Pediatría (AAP por su sigla en inglés) aconseja no utilizarlos por miedo a una posible exposición al mercurio, que es una toxina ambiental. (Si aún tiene un termómetro de mercurio, no lo tire a la basura porque el mercurio puede filtrarse. Pregunte al pediatra o al departamento de sanidad local cómo y dónde puede deshacerse de su termómetro de mercurio).Como todos los padres saben, tomarle la temperatura a un niño que se retuerce puede suponer un desafío. Pero es uno de los instrumentos más importantes con los que cuentan los médicos para averiguar si su hijo está enfermo o tiene una infección. El método que usted elija para medir la temperatura de su hijo dependerá de la edad de éste y de si su hijo está dispuesto a cooperar.Si su hijo es menor de 3 meses, usted obtendrá datos más precisos si mide la temperatura rectal con un termómetro digital. Los termómetros electrónicos de oído no son recomendables para bebés menores de 3 meses porque sus conductos auditivos suelen ser demasiado pequeños.Si su hijo tiene entre 3 meses y 4 años, usted puede utilizar un termómetro digital para medir la temperatura rectal o un termómetro electrónico de oído para medir la temperatura en el interior del conducto auditivo. También podría utilizar un termómetro digital para medir la temperatura axilar, aunque este método es menos preciso.Si su hijo tiene más de 4 años, usted puede utilizar un termómetro digital para medir la temperatura oral si su hijo coopera. Sin embargo, es posible que los niños que tosen con frecuencia o respiran por la boca porque tienen la nariz congestionada no sean capaces de mantener la boca cerrada el tiempo necesario para realizar una lectura oral exacta. En estos casos, puede usar el método timpánico (con un termómetro electrónico de oído) o el método axilar (con un termómetro digital).Desde | Kids Health La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

Primeras palabras

Como padres, nos interesa mucho saber sobre cuando nuestro bebé va a comenzar a hablar. Esperamos con ansias escucharlos balbucear, para luego celebrarlo y decirle a cada amigo, conocido y familiar. Es inevitable, somos orgullosos de nuestros bebés y de sus logros. Así debe ser.  Desde el vientre su bebé está escuchando sonidos. En los primeros meses de vida se familiarizará más con el tono de su voz. Usted verá cómo reacciona cuando le habla con un tono suave, cuando le canta o cuando usa un tono juguetón. Su bebé está aprendiendo y absorbiendo mucha información que le ayudará en la formación del lenguaje. Cerca de los cuatro meses su bebé tratará de imitar algunos de los sonidos que escucha. Puede que repita algunas silabas que usted usa en su lengua materna. Por ejemplo puede que diga ?ba? o ?da?. Siga la conversación, contéstele con palabras como balón, baño, dame, etc. Es importante que lo estimule imitando una conversación.  Quizás para el sexto mes su bebé repetirá un mismo sonido por días. Está practicando. Usted puede ayudarle repitiendo palabras simples. Es importante que su bebé sienta que usted se conecta con él y que ?conversa?. Estos son aspectos sociales importantes del lenguaje. Una señal de alerta, es un bebé que a los 7 meses no balbucea o imita sonidos. Esto puede indicar un problema auditivo o del lenguaje. Comuníquele esto al pediatra.  De los ocho a los 12  meses su bebé le sorprenderá. Ya entenderá mucho de las cosas que usted dice. Puede que le tome por sorpresa y que conozca que planea hacer, en base a lo que escucha y entiende. Esta es una buena etapa para enseñarle el nombre de los objetos a su alrededor y las partes del cuerpo. Descríbale lo que está haciendo. Use palabras correctas para nombrar su alrededor. Cuando su bebé tenga dos años es probable que ya sepa unas 50 palabras y que pueda decir algunas frases.

Niños que comen por ?ansiedad?

¿Pasa su hijo todo el día buscando comida? ¿Le da la impresión que no hay nada que le satisfaga? ¿Le parece que come por ansiedad?En adultos es común que ocurran estos casos de ?comedores emocionales?, en que se utiliza la comida como una forma de ?alivio? a emociones negativas, como estrés, ansiedad, tristeza, etc. Aunque parezca extraño, muchos niños pueden desarrollar esta conducta.¿Cuáles son los signos de que su hijo puede estar comiendo en respuesta a emociones?-Obsesión con la comida. Pasa pensando en su próxima comida sin acabar la que tiene al frente.-Come de forma impulsiva.-Come muy rápido.-Parece que no se detiene aun cuando debería estar lleno.-Come cantidades muy grandes para su edad en muy poco tiempo.Antes de tomar cualquier acción, es importante que tenga mucho cuidado, ya que algunas medidas aunque bien intencionadas, pueden resultar haciendo más daño que bien.Por ejemplo, cuando los adultos regular de forma extrema lo que sus hijos comen, más bien pueden favorecer problemas de peso, y de alimentación. También, presionarlos o premiarlos, hace que les sean más atractivos los alimentos que se restringen o son premio, y que cuando los tengan disponibles abusen de éstos.Los intentos por controlar la ingesta, pueden ir también más allá del sobrepeso. La relación con los alimentos, es una forma en que los niños aprenden a sentirse amados y protegidos. Por lo tanto, se puede tener un impacto fuerte al controlar la comida sobre como se va a sentir el niño consigo mismo. Si la alimentación se torna en una forma de control, no solo va a ser inefectivo, sino que puede llegar a dañar su salud social y emocional. La alimentación es tanto responsabilidad de los padres como de los propios niños. Las responsabilidades de cada uno son:RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES:    Mantener un horario regular de comidas. Los niños necesitan un orden, y también de varias comidas al día, ya que su capacidad gástrica es limitada. Para no quedar ?llenos? o pasar hambre, requieren comidas pequeñas y frecuentes. Los padres tiene responsabilidad de establecer estos horarios, idealmente 3 comidas livianas y 2 a 3 meriendas.    Ofrecer en cada tiempo de comida las alternativas más saludables para las necesidades del niño.     Asegurar que el tiempo de comida sea agradable y hagan sentir bien al niño.    Tener confianza en la capacidad de autorregulación de sus hijos. RESPONSABILIDAD DE LOS NIÑOS    Elegir si desean comer o no cuando se les ofrece. El niño es el único que sabe si tiene hambre o no. Si en el momento programado dice no tener hambre, entonces se debe CONFIAR en esta decisión. En el próximo tiempo de comida, en su horario se le volverá a ofrecer.    Elegir cuál de las alternativas saludables que se les ofrecen desean comer o no.    Determinar cuánto de esto comen.  La cantidad puede variar mucho día a día, los padres deben de confiar que es lo adecuado para ellos. Desde | Sabor y salud La nota fue extraída del link anterior.

Ictus y embarazo

Los ictus han aumentado considerablemente entre las embarazadas en los últimos años. Así, entre 1994 y 2007, los accidentes cerebrovasculares aumentaron un 47% entre mujeres embarazadas  y un 83% entre mujeres que habían dado a luz recientemente, según un estudio realizado con población estadounidense.Este aumento se debe, probablemente, a la mayor presencia de factores de riesgo durante el embarazo, como pueden ser la obesidad, la diabetes o la hipertensión. Aunque las tasas siguen siendo bajas (022 ingresos por cada 1000 partos), conviene tenerlo en cuenta para tratar de minimizar los factores de riesgo, ya que el aumento sí es significativo.Un ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. Se produce cuando alguno de esos vasos sanguíneos se rompe o tapona, cortando el suministro de oxígeno al cerebro. Las consecuencias pueden ser fatales.Algunos de los cambios que se producen en el cuerpo de la mujer durante el embarazo (aumento del volumen sanguíneo, sobrecarga cardíaca, cambios en la tensión arterial) pueden aumentar el riesgo de ictus en mujeres que ya tenían otros factores de riesgo como obesidad o hipertensión.Aunque en España las tasas de ictus entre mujeres gestantes son más bajas, estos datos nos muestran la importancia de controlar el peso y la tensión arterial, antes, durante y tras el embarazo.Vía: El Mundo

Violencia de Genero en España

El Ministerio de Sanidad ha publicado la Encuesta de percepción de la opinión sobre violencia de género.Desde Embarazo10 ?un espacio que primordialmente dedicamos a las mujeres- queremos compartir sus conclusiones con vosotras ya que siempre es necesario reflexionar sobre esta grave problemática rompiendo el silencio. Antes de entrar a comentar algunos resultados de la encuesta, hay que destacar que tan sólo en los 3 primeros meses del 2011 ha habido 32.492 denuncias de violencia de género (un 1,7% más que el mismo trimestre de 2010) lo que en promedio resulta en 361 denuncias por día. Lamentablemente, esto es sólo una parte de esta terrible realidad dado que los casos de muchas mujeres se mantienen en el silencio. Respecto de la encuesta, aquí simplemente resumiremos algunos de los resultados más significativos, sobre los que nos gustaría podamos comentar y debatir con vosotras. un 1,4% de los españoles afirma que ?en algunas circunstancias? es aceptable la violencia de género, mientras que el 91,2% de los consultados piensa que es ?totalmente inaceptable?.el 60% de la sociedad considera que las mujeres que no lo denuncian es por miedo, el 32% lo atribuye a que hay una dependencia emocional con el agresor.el 88,4% de los españoles piensa que cuando una mujer retira una denuncia no es porque hubiera sido falso. entre los encuestados un 53,6% piensa que la educación es la clave para erradicar la violencia de género, y un 10,7% por el aumento de la concientización social.Fuente e imagen: SINC

Como tomar la temperatura de tu hijo

La fiebre se produce cuando el ?termostato? interno del cuerpo aumenta la temperatura corporal por encima de su nivel normal. Este termostato se encuentra en la parte del cerebro denominada hipotálamo. El hipotálamo sabe qué temperatura debe tener el cuerpo (en general, alrededor de los 98,6 grados Fahrenheit o 37 grados centígrados) y envía mensajes al cuerpo para mantenerla así.La temperatura corporal de la mayoría de las personas varía incluso un poco a lo largo del día: suele ser un poco más baja por la mañana y un poco más alta por la tarde, y puede fluctuar cuando los niños corretean, juegan y hacen ejercicio.El termómetro digital ofrece la forma más precisa y rápida de medir la temperatura de su hijo y puede colocarse en la boca, la axila o el recto. Antes de usarlo, lea detenidamente las instrucciones. Usted necesita saber cómo el termómetro anuncia la finalización de la lectura (en general, mediante un pitido o una serie de pitidos, o cuando la temperatura aparece de manera intermitente en la pantalla digital del termómetro).Primero, encienda el termómetro y asegúrese de que no aparezcan lecturas previas en la pantalla. Si su termómetro dispone de cubiertas protectoras de plástico desechables, colóquelas según las instrucciones del fabricante. Recuerde desechar la cubierta después de usarla y limpiar el termómetro según las instrucciones del fabricante antes de volver a colocarlo en su estuche.Para medir la temperatura rectal: Antes de ser padres, la mayoría de las personas sienten vergüenza ante la idea de medir la temperatura rectal. Pero no se preocupe; es fácil:    Lubrique el extremo del termómetro con un lubricante, como vaselina.    Coloque a su hijo en una de estas dos posiciones:        boca abajo sobre su regazo o sobre una superficie plana y firme, y con la palma de su mano sobre la zona lumbar del niño.        boca arriba con las piernas dobladas contra el pecho, con su mano contra la parte posterior de los muslos del niño.    Con la otra mano, inserte el termómetro lubricado en la abertura anal, de media a una pulgada (1,25 a 2,5 centímetros). Si siente que hay resistencia, no siga.    Sujete el termómetro entre el dedo medio y el anular mientras sostiene la cola del niño con la mano ahuecada. Tranquilice a su hijo y háblele en voz baja mientras mantiene el termómetro en su lugar.    Espere hasta oír el número de pitidos correspondientes u otra señal que indique que ya se puede leer la temperatura. Si desea llevar un registro, anote la temperatura y la hora del día.Para medir la temperatura oral: Este proceso es fácil en un niño mayor y dispuesto a cooperar.    Espere de 20 a 30 minutos después de que su hijo termine de comer o beber para medir la temperatura oral y asegúrese de que su hijo no tiene un chicle o un caramelo en la boca.    Coloque el extremo del termómetro bajo la lengua y pida a su hijo que cierre los labios. Recuérdele que no apriete los dientes ni hable, y pídale que se relaje y respire con normalidad por la nariz.    Espere hasta oír el número de pitidos correspondientes u otra señal que indique que ya se puede leer la temperatura. Lea y anote el número que aparece en la pantalla y la hora del día.Para medir la temperatura axilar: Ésta es una manera práctica de medir la temperatura de su hijo. Aunque no es tan precisa como la temperatura rectal u oral en un niño que coopere, algunos padres la prefieren, sobre todo si su hijo no puede sostener un termómetro en la boca.    Quítele a su hijo la camisa o la camiseta y póngale el termómetro en la axila (debe tocar sólo la piel, no la ropa).    Doble el brazo de su hijo sobre el pecho para sujetar el termómetro.    Espere hasta oír el número de pitidos correspondientes u otra señal que indique que ya se puede leer la temperatura. Lea y anote el número que aparece en la pantalla y la hora del día.Más allá del método que elija, he aquí algunos consejos adicionales:    Nunca le tome la temperatura a su hijo inmediatamente después de bañarlo o si ha estado muy abrigado durante algún tiempo; esto puede afectar el nivel de la temperatura.    Nunca deje a un niño solo cuando le esté tomando la temperatura.Desde | Kids Health  La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

Asma Infantil: exposicion al moho

Los bebés que viven en casas con presencia de moho tienen tres veces más probabilidades de desarrollar asma infantil a los 7 años que quienes están en ambientes sin moho. Así revela un estudio científico de la Universidad de Cincinnati que analizó los casos de 700 niños de 7 años, a partir de cuando es posible diagnosticar esta enfermedad respiratoria. La exposición temprana al moho parece jugar un papel fundamental en el desarrollo del asma en niños, si bien los factores genéticos también son importantes a considerar en el riesgo de asma, ya que los niños cuyos padres tienen una alergia o asma están en mayor riesgo de desarrollar esta afección respiratoria.Los niveles de exposición al moho se midieron utilizando una herramienta de análisis basada en el ADN desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU., a través de lo que se calcula el ?índice ambiental de enmohecimiento relativo? (ERMI), combinando los resultados de los análisis de 36 diferentes tipos de moho en un índice, que describe la carga de moho en los hogares. Fuente: NewswiseImagen: Ramona frantic en flickr

Abrir el apetito en los mas pequeños

Una de las tareas más importantes de un padre de familia es velar por que sus hijos tengan una dieta balanceada y saludable.  No hay nada más frustrante y preocupante que el niño no quiera comer o rechace los alimentos.La pérdida de apetito no solo se relaciona con enfermedad, sino también con ciertas etapas de desarrollo y crecimiento. Entre mayor sea la velocidad de crecimiento, mayor el requerimiento energético y mayor el apetito.  Por ejemplo, los niños tienen un crecimiento más acelerado durante el primer año de vida en comparación con el segundo año. Asimismo los niños y niñas antes de la pubertad pueden experimentar una pérdida de apetito debido a que la tasa de crecimiento disminuye, en comparación con los años después de la pubertad. Sin embargo, es recomendable que usted aprenda a identificar cuando es por enfermedad y cuando no lo es. Una deficiencia de vitaminas y minerales también pueden perjudicar el apetito. Por eso es de suma importancia que el niño o niña siga una dieta balanceada que incluya todos los grupos de alimentos. De lo contrario deberá ingerir algún multivitamínico o suplemento nutricional especial para niños, esto porque ellos tienen distintos requerimientos a los adultos.Es normal que el niño prefiera jugar que comer, por eso es importante establecer horarios regulares de comida, para que las comidas no pasen a segundo plano.Los niños entre los 18 meses y 3 años tienen una típica fase de rechazo de la comida.  Esto se debe a que a esta edad empiezan a desarrollar un poco de independencia y sienten que ellos pueden decidir que y cuando comer.Consejos para aumentar el apetito en niños pequeños    Participe a su hijo (a) en la preparación de los alimentos.    Enséñele a su hijo alimentos nuevos varias veces antes de que lo pruebe e invítelo a probarlo. Esto ayuda a que se les quite el miedo de probar alimentos nuevos.    Corte los alimentos en distintas formas y utilice colores llamativos para que sean más atractivos para el niño.    Utilice platos, vasos, cubiertos y servilletas de muñequitos o carritos que sean atractivos para el niño.    Apague la televisión a la hora de comer para que no distraiga al niño (a).    Acostumbre a comer al niño en familia, para que siga los buenos ejemplos de los padres.    Evite tener problemas durante la comida, para que el niño no tenga tensión y rechace la comida. Que sea un momento ameno y de compartir.    No regañe al niño (a) cuando rechaza un alimento o no quiere comer. Se ha visto que este tipo de conductas no son favorables. Consejos para aumentar el apetito en niños más grandes    Explíquele a su hijo la importancia de una alimentación saludable y las ventajas cada alimento para la salud.    Participe a su hijo en la compra y preparación de las comidas y también de la lonchera el día anterior. Muchos niños cuando ven los ingredientes de la receta, se sienten más tranquilos a la hora de comerlo.    No pelee con los niños cuando rechazan algún alimentos. Trate de buscar alimentos similares en nutrientes a los que rechaza y déle alternativas.    Ofrezca variedad en las preparaciones, ya que los niños se aburren fácilmente de los alimentos y los sabores.    Acostumbre a su hijo (a) a comer en familia. El ver a los demás comiendo ayuda a abrir el apetito, además de que es un tiempo para compartir. Trate de que sea un momento agradable y sin conflictos.    No deje que su hijo tome mucho líquido antes de las comidas, ya que se puede sentir satisfecho antes de comer.    El azúcar ayuda a abrir el apetito, así que puede darle un poco de jugo de fruta antes cada comida.    Incremente la actividad física de sus hijos. Métalos a clases de natación, baile, tenis, en el equipo de fútbol, etc. Desde | Sabor es salud La nota fue extraída del link anterior.

Menos del 40% de los bebés se alimenta sólo de leche materna

   La OMS y 170 países celebran la Semana Mundial de la Lactancia Materna    Se podrían salvar 16 millones de vidas de madres e hijos de aquí a 2015.Menos del 40% de los niños menores de seis meses son alimentados sólo con lactancia materna en todo el mundo, según ha destacado la Organización Mundial de la Salud (OMS).El objetivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2011 consiste, precisamente, en concienciar, sobre todo a los más jóvenes, sobre el importante papel que juega la comunicación en la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna. Así, se anima a compartir conocimientos y experiencia sobre esta práctica.Tal y como ha señalado la subdirectora general de Salud Familiar, de la Mujer e Infantil de la OMS, Flavia Bustreo, el organismo internacional se ha sumado a otros, como la Alianza Mundial de Acción en favor de la Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés), para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna porque se trata de  la intervención más efectiva para reducir la mortalidad de los menores de cinco años . Prácticas óptimas de alimentación, entre las que se incluyen la iniciación temprana y alimentación exclusiva a través de lactancia materna, así como su mantenimiento, complementado con alimentos apropiados y seguros, podrían reducir la mortalidad infantil una quinta parte , asevera, recordando que la lactancia materna, además,  ayuda a la madre e hijo a establecer una relación cercana y de cariño .Para la representante de la OMS, esta década ofrece una  oportunidad sin precedentes  para mejorar la salud de las mujeres y los niños. En 2010, la Secretaría General de Naciones Unidas lanzó la Estrategia Global de Salud para Mujeres y Niños, cuyo objetivo es salvar la vida de 16 millones de mujeres y niños menores de cinco años en los 49 países de ingresos más bajos para el año 2015.La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra en 170 países, decididos a incrementar las actuales cifras a nivel global, informa Europa Press.Desde | El Mundo La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

Primeros dientes, primeras dudas

1. ¿ Cuando debo llevar a mi hijo, por primera vez, al dentista?Su hijo debe visitar al odontólogo infantil cuando erupcione el primer diente, lo cual ocurre , general mente entre los cuatro meses y los doce meses de edad. Un examen temprano (al año) y cuidados preventivos, protegerán la sonrisa de su hijo, ahora y en el futuro.2. ¿Si son dientes de leche, para qué arreglarlos?Los dientes de leche no solo sirven para verse bien, sino también para masticar bien la comida, hablar correctamente y guardarle el campo a los dientes permanentes que saldrán después .3. ¿Son necesarias las radiografías?Si . Las radiografías nos ayudan a encontrar caries que no podemos ver a simple vista y a determinar la profundidad de las mismas. También nos ayudan, entre otras cosas, a ubicar las piezas permanentes que todavía no han erupcionado y a determinar si existen dientes de más o bien, si hay un faltante de piezas.4. ¿Qué produce la carie dental?La placa dental que es un depósito de bacterias delgado, pegajoso e incoloro que se deposita en los dientes cuando no nos cepillamos. Al comer sobre todo azúcares , las bacterias de la placa dental producen ácidos que atacan el esmalte del diente. Después de repetidos ataques de ácido , el esmalte se desintegra y se forma una cavidad.5. ¿Débe dejar de comer dulces mi hijo?Los dulces se relacionan directamente con la caries dental. Sin embargo, es muy difícil eliminarlos totalmente de la dieta diaria del niño. Lo que produce la caries, no es tanto la cantidad de dulces sino la frecuencia con que se coman los dulces.Es importante controlar cuán a menudo comen dulces y lavarle los dientes después. Debe tratarse de sustituir los dulces por alimentos más sanos, como son las frutas, verduras, queso, nueces, etc.Recordemos también evitar los dulces que tienen consistencia pegajosa, dado que permanecen más tiempo pegados a los dientes y favorecen el crecimiento de bacterias y con ellas la placa dental que produce la caries.6. ¿A qué edad hay que empezar a lavar los dientes?Mientras más temprano, mejor. Desde el nacimiento limpie las encías de su bebé con una gasita húmeda o una mantilla (sin pasta). Apenas salga el primer diente, cepíllelo usando un cepillo de cerdas suave y sin pasta. Se empieza a usar crema dental cuando el niño ya pueda escupir (cerca de los tres años) y la cantidad que se usa es apenas una untadita.7. Qué es un sellante?Las muelas, en su mayoría, tienen fosas y fisuras que son normales, pero en ellas se retiene fácilmente la comida y es difícil removerla aún con el cepillo. El sellante es un material plástico que se aplica, para que éstas superficies queden más lisas y más fáciles de limpiar.8. ¿Cómo puedo evitar la caries de mi hijo?    Cepillando los dientes después de cada comida, con especial cuidado antes de dormir.    Controlando lo que el niño come (dulces, galletas, panes, etc.), sobre todo entre comidas.    Visitando regularmente al dentista para revisión, limpieza, aplicación de fluor y enseñanza de la técnica de cepillado correcta.    Aplicando sellantes en las muelas.9. Puede el chupón (biberón) dañar los dientes de mi hijo?No, el chupón no pica los dientes. Lo que produce la caries dental es el líquido que está dentro del chupón (leche con azúcares, gaseosas, siropes, cereal, etc.y aún la leche pura. Todos estos líquidos, aunque usted no les agregue nada, tienen azúcar. Al quedarse el niño dormido con el chupón, el líquido se empoza alrededor de los dientes creando un ambiente propicio para el desarrollo de las bacterias y la placa dental , que es lo que se necesita para producir las caries.10. Avanza la caries dental en los dientes de leche a la misma velocidad que los dientes permanentes?No. Los dientes de leche se carían más rápidamente que los permanentes, debido a que los nervios de los dientes temporales son proporcionalmente mayores que los de los dientes permanentes; por su parte, las capas que protegen al nervio, llamadas esmalte y dentina, son más delgadas en los temporales que en los permanentes.11. Cuándo hay una caries profunda en un diente de leche, puede doler tanto como duele un diente permanente?Sí, ya que el nervio de los dientes de leche o temporales presenta sensibilidad al dolor al igual que el nervios de los permanentes.Si usted ha experimentado dolor debido a una caries profunda, debe saber que el mismo grado de dolor lo puede sufrir su hijo, si tuviera la misma situación en un diente o muela de leche.12. Doctor, cómo va a atender a mi hijo si es tan pequeño y llora mucho?De acuerdo a la edad del niño y a su comportamiento el odontólogo infantil a sido entrenado co métodos sicológicos, modificación de conducta y otras técnicas propias de su especialidad que le permiten el manejo apropiado de cada niño.13. Mi hijo tenía los dientes de adelante completamente dañados y tuvieron que sacárselos. Se ve muy mal sin dientes, se le pueden poner unos artificiales?Claro que sí. Además, hasta cerca de los 4 años los niños están aprendiendo a hablar y la ausencia de dientes le impiden pronunciar correctamente.14. A partir de qué edad pueden los niños cepillarse sus dientes solitos?Desde que el primer diente erupciona hasta los 6 años de edad el cepillado debe ser realizado por alguno de sus padres, especialmente antes que el pequeño se acueste a dormir. Después de los 6 años de edad el niño debe cepillarse solito para que desarrolle hábito y destreza y, debe ser supervisado por los padres o encargado quienes revisaran las áreas donde hay mayor problema de acumulación de suciedad. Después de los 10 años, la responsabilidad de la limpieza recae totalmente en el niño.15. Cómo puedo evitar la caries en los niños que toman chupón (biberón)?Lavándole los dientes después de tomar el biberón. Si le quiere dar biberón para dormir, que sea solo con agua.16. Debo darle a mis hijos pastillas de fluor para fortalecer sus dientes?No es necesario si en su familia consumen sal fluorada. El uso de la sal fluorada asegura la máxima protección de los dientes de sus hijos. Si puede usar fluor en enjuagatorios, utilizando cremas dentales con fluor o mediante aplicaciones de fluor en el consultorio de su dentista.17. A qué edad debo eliminar el chupón (biberón)?Lo más conveniente es que el niño nunca utilice el chupón (biberón), y que éste pase del pecho de la madre al beberito y de éste al vaso. No obstante, si al niño se le da biberón debe suspender su uso a más tardar al año de edad.18. Dar de mamar puede producir caries en los dientes de mi hijo?La leche materna es el alimento ideal de su hijo en el primer año de vida. Se recomienda que sea el alimento exclusivo en los primeros 6 meses de vida del niño.Sin embargo, si se permite que el niño, que ya tiene dientes, se duerma pegado al pecho o se amamante varias veces durante la noche, se producirán caries agresiva y rápidas, que destruirán los dientes antes que los padres se den cuenta.Desde | Geosalud La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad

El primer embarazo

Ante tu primer embarazo seguro que te surgen muchas dudas; ¿Son normales los antojos? ¿Debo seguir con mi vida normal? ¿Cuándo debo empezar a contarlo? ¿Qué alimentos son mejores en mi estado? Es fundamental que conozcas todos los cambios que está experimentando tu cuerpo y qué hábitos debes adquirir.A continuación te damos algunos consejos para vivir mejor tu embarazo que te pueden resultar de gran ayuda.Cuando se empieza a gestar un feto en nuestro cuerpo todo en él empieza a cambiar. Pero, ¿cómo calculamos la fecha del parto? Los médicos te ayudarán a calcularlo. Lo más habitual es que sumen cuarenta semanas a la fecha de la última menstruación.Si no sabes muy bien cuándo es buen momento para empezar a contarlo, mucha gente decide esperar al tercer mes para evitar cualquier disgusto, ya que en los tres primeros meses existe más riesgo. A partir del tercer mes la situación es más estable y se empezarán a hacer visibles los cambios físicos en tu cuerpo.Ten en cuenta que tu cuerpo está gestando una nueva vida, los cambios físicos y hormonales serán muchos, pero seguro que los síntomas que tienes son los habituales. Algunos de los más frecuentes son los siguientes:Variaciones en el carácter: en el primer embarazo siempre se tienen más miedos y temores. Seguro que hay momentos de felicidad y otros de melancolía y tristeza. Sé consciente de los cambios físicos y personales que te esperan y busca apoyo en todos los que te rodean.Náuseas y fatiga; los primeros meses son muy frecuentes. Te encuentras más cansada o con somnolencia. Muchas veces al levantarte tienes vómitos, no te preocupes es muy frecuente.Ganas de orinar: es muy normal que se miccione con más frecuencia.Dolores o molestias pélvicas: pueden ser habituales si son leves. En caso de dolor agudo acude siempre a tu médico.Sangrados: en ocasiones durante los primeros meses se continúa sangrando más o menos en los períodos en los que tendríamos la menstruación, causando mucha confusión.Cambios en el pecho: el pecho aumenta de tamaño y los pezones pueden oscurecerse y sobresalir más.Antojos y desarrollo del olfato: es habitual que te apetezcan ciertos alimentos y en cambio otros que antes te gustaban te desagraden. Lo mismo ocurre con el olfato.Para cuidar al máximo tu nueva situación hay una serie de consejos que debes seguir ya que las primeras 14 semanas van a ser las más importantes. Cuida tu alimentación y procura comer muy variado. Es importante que continúes haciendo ejercicio, eso sí, que no conlleve riesgos, como pilates, y deja de fumar.En el ginecólogo crearán unas pautas personalizadas que debes seguir. Las invesigaciones revelan que la dieta, el estado emocional, la salud y la exposición a agentes ambientales influirán en la formación del feto.Así que mímate y deja que te mimen!  ¿Cómo llevas tu primer embarazo? ¿Tienes algún consejo para mamás primerizas?

Asocian los problemas de la lactancia con la depresión materna

Las madres primerizas con dificultades para iniciar la lactancia tendrían más riesgo de desarrollar depresión postparto que el resto, indicó un estudio.Esta situación no prueba que los problemas de la lactancia causen los síntomas de depresión. Pero los investigadores aseguran que las mujeres y sus médicos deberían saber que ambos van de la mano, según publicó Obstetrics & Gynecology.El estudio halló que de casi 2600 madres que nunca habían amamantado, menos del 8 por ciento tuvieron un resultado positivo en un test de depresión mayor a los 2 meses del parto.Y ese riesgo fue mayor en las mujeres con dolor mamario grave o que en general  les disgustaba  la lactancia en las primeras semanas de vida del bebé.Se desconoce si la dificultad para amamantar es la responsable, según la autora principal, Stephanie Watkins, epidemióloga de University of North Carolina, Chapel Hill.Una limitación del estudio es que el equipo no contó con información sobre si las mujeres habían tenido depresión durante el embarazo, destacó el estudio. Podría ser que la lactancia fuera más difícil para a las mujeres que ya estaban deprimidas. Todo es más difícil cuando una persona está deprimida , dijo la doctora Alison Stuebe, obstetra y ginecóloga de la UNC que participó del estudio.Por otro lado, opinó que es posible que factores hormonales influyeran en los problemas de la lactancia y la depresión. El equipo de Stuebe está desarrollando estudios para analizarlo.Lo importante, según los expertos, es que los problemas para iniciar la lactancia podrían actuar como una señal de alarma de la depresión postparto en algunas mujeres.Watkins y Stuebe sugirieron que las madres primerizas deberían hablar con el médico sobre cualquier problema para iniciar la lactancia. Y éstos deberían analizar la posibilidad de evaluarlas para detectar la depresión postparto.El American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) asegura que no existen pruebas suficientes como para respaldar la pesquisa rutinaria de ese trastorno en las madres primerizas. El temor principal es el exceso diagnóstico y los tratamientos cuando no se necesitan.Por otro lado, ACOG sostiene que el control para detectar la depresión puede ayudar a las madres primerizas y a sus familias, por lo que  debería considerarse . Según Stuebe,  el estudio sugiere que los problemas para iniciar la lactancia  serían un factor de riesgo .Los resultados surgen de 2586 mujeres estadounidenses que habían participado en un estudio sobre prácticas de lactancia. Todas habían amamantado a sus bebés y respondieron cuestionarios sobre la experiencia en las primeras semanas.Cuando los bebés tenían 2 meses de edad, les realizaron controles para determinar si tenían depresión.En general, las mujeres con depresión eran más propensas a haber sentido dolor grave en las primeras semanas de la lactancia. El 35 por ciento dijo que había sentido dolor en la primera semana, comparado con el 22 por ciento del grupo sin depresión.Tras considerar otros factores (edad, educación y etnia), el dolor mamario estuvo asociado con el doble de posibilidad de desarrollar depresión postparto.Las mujeres a las que les  disgustó  la lactancia en la primera semana de vida del bebé eran un 42 por ciento más propensas a tener depresión postparto que el grupo al que le gustó la experiencia.Nada de eso, enfatizó Stuebe, significa que las mujeres a las que no les gusta amamantar estén destinadas a tener depresión. Pero dijo que las mujeres y los médicos deberían saber que son dos factores que  están relacionados  y que algunas madres que sienten que la lactancia es dolorosa o muy difícil podrían estar deprimidas.Según ACOG, la depresión postparto leve, que se manifiesta con síntomas como ansiedad, tristeza o irritabilidad los días posteriores al parto, es muy común.En cambio, la verdadera depresión postparto no es tan frecuente y afecta al 10 por ciento de las nuevas madres, con síntomas como tristeza profunda, ansiedad o desaliento que no mejoran a la semana del parto e interfieren con las actividades cotidianas.El tratamiento incluye antidepresivos, que en general se consideran seguros durante la lactancia, aunque ACOG asegura que los grupos de apoyo y otras opciones no farmacológicas también dan buen resultado.Desde | Reuters Health La nota fue extraída del link anterior.

Anestesia y embarazo

La anestesia es un medicamento que disminuye o evita el dolor cuando se hace una cirugía u otros procedimientos dolorosos, como un tratamiento dental. Puede administrarse como un gas, una crema, o por medio de una inyección. Si Ud. necesita que se le aplique anestesia, es lógico que se preocupe de que pueda causarle un defecto de nacimiento al bebé.Los estudios que se han hecho al respecto son limitados. Pero se cree que es muy poco probable que las anestesias locales (ya sea una crema o una inyección) le causen daño al bebé. Así mismo los estudios hasta el momento indican que el monóxido de nitrógeno, el gas que se usa a veces adonde el dentista para relajar al paciente, no representa un riesgo de un defecto de nacimiento o un aborto espontáneo.En cuanto a las anestesias que se aplican en caso de un procedimiento mayor, es más difícil tener una respuesta precisa. En este caso, es muy probable que además de la anestesia le apliquen a la madre otros medicamentos como sedantes y analgésicos. Es difícil saber si un defecto de nacimiento obedece a la anestesia, a otras drogas que se administran durante la operación, a la enfermedad misma de la madre, a la operación en sí, ó al estrés que sufre el organismo durante el procedimiento. Pero aunque los estudios que hay son limitados, la mayoría indica que no hay un mayor riesgo de que el bebé tenga un defecto de nacimiento si a la madre le aplican anestesia general.Algunos estudios indican que puede haber un mayor riesgo de un aborto espontáneo, de que el bebé nazca bajo de peso o que muera en el primer año de vida.¿Qué puede hacer Ud. si necesita un procedimiento que requiera anestesia? Pregúntele a su doctor si es posible esperar hasta después del nacimiento del bebé. Si esto no es posible, discuta los riesgos y beneficios de la cirugía y compárelos con un posible riesgo al bebé.Afortunadamente hasta el momento la evidencia indica que no parece haber un mayor riesgo de defectos de nacimiento por el uso de la anestesia. Este tema se sigue explorando.Fuente: Illinois Teratogen Information Service; http://www.fetal-exposure.org/resources/index.php/2000/02/01/surgery-and-pregnancy/ (en inglés) 

Cenas para bebes

Los bebés están todo el día en actividad, se pasan el día en movimiento, aprendiendo y jugando, por eso es tan importante su alimentación. Muchos seguro que hacen la comida principal en la guardería, pero no por eso debes descuidar la cena para los niños. Aprende todo lo que debes saber sobre las cenas para bebés y descubre 10 menús muy prácticos.Elabora un menúSeguro que cada noche te planteas qué puedes cocinar para que tu hijo tenga una alimentación variada. Trata de completar el menú del medio día con el de la noche, te será muy práctico elaborar tu propio menú a la hora de planificarte y hacer la compra y no se te olvidará nada. Si tu hijo come al medio día en el cole, repasa sus comidas para complementarlas tú por la noche. Por ejemplo, si come al medio día carne, trata de no repetir y elabora un plato con verduras.Una ocasión para pasar en familiaLa cena es el momento perfecto para comer en familia. Trata de que todos los miembros coman los mismos alimentos (en su medida, claro) para que adquiera unos hábitos alimenticios equilibrados. En la mesa con sus padres el niño aprenderá cómo comportarse y será un buen momento para disfrutar en familia.PreparaciónCon el poco tiempo del que disfrutamos muchas veces tendemos a preparar demasiados purés y comidas blandas para los niños. Son rápidos y permiten introducir todo tipo de alimentos, pero los expertos afirman que el abuso de comidas blandas puede favorecer que los músculos de la boca se vuelvan débiles. A partir del quinto mes los niños ya tienen que introducir sólidos en su dieta como frutas.A continuación te propongo algunos menús que te pueden servir de ejemplo para unas cenas más variadas.-Calabacines rellenos de merluza+fruta.-Tortilla francesa+verduras salteadas+1yogur.Arroz con pollo y verduras+compota de manzana.Crema de calabaza y manzana+filete de pollo+queso freco con miel.-Spaguetti con atún y salsa de tomate+fruta.-Croquetas de pollo+patatas+ fruta.-Huevo frito+pisto de verduras+Yogurt.-Sopa de fideos+merluza al horno con salsa de tomate+natillas.-Crema de zanahorias+paella mixta+yogur.-Arroz blanco con salsa de tomate natural+salchichas frescas+fruta.

Todos los niños pueden ser Einstein , de Fernando Alberca

¿Cuál es el secreto para ser buenos padres y buenos educadores?Querer. Querer a los hijos y a los alumnos. Educa mejor quien más quiere de verdad, buscando el bien real, y eso el niño lo nota.¿Es posible incrementar el coeficiente intelectual, o sólo las capacidades de aprendizaje?El coeficiente intelectual apenas varía a lo largo de la vida. Pero la inteligencia sí. La capacidad que nuestro cerebro tiene para resolver los problemas que se nos planteen, esa sí puede ir creciendo a lo largo de nuestra vida.¿Qué edad es la más adecuada para comenzar a ejercitar el intelecto de los niños?En orden de importancia: de 0 a 3 años en primer lugar. Después de 4 a 6. De 7 y 12 en tercer lugar. Y a partir de ahí, siempre.¿Cómo hay que reaccionar cuando estamos ante un mal estudiante?Dándose cuenta de que las malas calificaciones o el poco rendimiento son una consecuencia en vez de una causa, y que generalmente están relacionadas con la baja autoestima o el deseo de llamar la atención por un problema emocional. Y en ambos casos comenzar por la motivación ?de la que hablo de forma principal en el libro-, y por practicar algunas técnicas de estudio: lectura, subrayado, resumen, esquemas, presentación, una memoria más eficaz, concentración y relajación.Un truco o ejercicio sencillo para hacer en casa, y que anime a los padres a comprar el libro.Como el libro propone dos grandes líneas, la motivación y un método eficaz, sugiero por un lado alabar a nuestro hijo cinco veces por cada reproche que le hagamos, y por otro, rellenar un tarro transparente de sal y otro de azúcar, y que nuestro hijo intente acertar cuál es cuál a simple vista en el menor tiempo posible. Desde | Hola La nota fue extraída del link anterior

Días fértiles

Su menstruación le llega atrasada o adelantada cada mes. Cuando trata de predecir el día que le va a llegar, casi nunca lo logra. Usted está ha hecho un lio con estas fechas y por ello no sabe cuál es el día que debe estar ovulando. ¿Le parece familiar? Entonces usted necesita prestar atención a los cambios en el moco cervical, para poder saber cuándo son sus días fértiles. Esto le ayudará a programar el mejor momento para quedar embarazada.Cuando usted ovula, su mucosidad vaginal (moco cervical) cambia. Unos días antes de la ovulación usted va a poder ver un flujo más abundante, elástico y tipo clara de huevo. Esto le indica que es el mejor momento para tener relaciones y poder quedar embarazada. La mejor forma de detectarlo es la siguiente:Sus manos deben estar secas y limpias.Introduzca un dedo en su vagina, hasta que sienta que se humedece.Observe el flujo en sus dedos.Un flujo resbaladizo, húmedo y elástico indica que está ovulando.Use el dedo índice y el pulgar y estire esta mucosidad. Si logra separar los dos dedos y el flujo se estira entre ellos por al menos 2 -3 cm, usted está en su periodo más fértil.Programe tener relaciones en los próximos días. Mantenga un calendario y marque sus días fértiles cada mes. Esto le ayudara a identificar su patrón de ovulación. Si su ciclo es demasiado irregular y no puede determinar un patrón, hable con su profesional de la salud. A través de un chequeo médico podrán identificar si hay algún desbalance hormonal o problemas en la ovulación.   Related posts      Adiós píldora, hola bebé (5)   ¿Tiene preguntas? (42)   ¡Nuevos videos! (0)   Metas para el nuevo año (1)   Ciclo menstrual irregular (100)  

Asma y regreso a clases

Asociación Americana del Pulmón (American Lung Association, ALA) instó a los padres a preparar un plan de acción detallado para gestionar la afección de sus hijos y ayudar a facilitar la transición de vuelta al aula. Con frecuencia se piensa que la ropa y las mochilas nuevas son necesarias para volver a clases, pero es aún más esencial que los padres de estudiantes con asma trabajen con sus proveedores de atención de salud y la escuela para desarrollar un plan integral de acción que detalle los variados elementos de un buen control del asma en el ambiente escolar , señaló en un comunicado de prensa de la ALA el Dr. Norman H. Edelman, director médico de la asociación.La ALA insta a los padres de hijos con asma a completar la siguiente lista de comprobación para mantener a sus hijos sanos en el año escolar.   -  Crear un plan de acción. Haga una lista detallada de información personal sobre los síntomas de asma y fármacos del niño, así como indicaciones específicas sobre cómo manejar un ataque de asma.    - Obtenga una revisión. Aunque el asma del niño esté bien manejado, los planes de acción del asma, lo que incluye los medicamentos y las indicaciones sobre la actividad física, deben ser evaluadas y actualizadas por un médico cada año.  -  Programe una visita a la escuela. Reúnase con la enfermera escolar y los maestros para asegurar que están al día con el plan de acción del asma del niño, que incluye los desencadenantes específicos del asma y los síntomas típicos, para que puedan ayudar en caso de un ataque. -   Conozca el plan de emergencias de la escuela. Además de dar a la escuela la información de contactos de emergencia, es importante que los padres sepan cómo el personal escolar maneja las crisis y si tienen o no entrenamiento especializado para emergencias relacionadas con el asma. -   Conviértase en defensor. En los 50 estados, los estudiantes tienen el derecho legal de tener sus medicamentos para el asma en la escuela. Las escuelas tienen políticas individuales sobre cómo los niños pueden hacerlo, además de formularios que los padres deben completar. -   Busque ayuda. Hay servicios de ayuda con las recetas que pueden ayudar a los padres o tutores a pagar los medicamentos para el asma de sus hijos. La ALA también recomendó contundentemente que todos los niños, sobre todo los que tienen asma, se vacunen contra la gripe cada año. Como parte de su preparación para la vuelta a la escuela, asegúrese de que su hijo con asma reciba la vacuna contra la gripe , enfatizó Edelman.  Las epidemias de gripe se inician y propagan en las escuelas, y la gripe puede llevar a un ataque grave de asma . Anotó que vacunarse contra la gripe no provoca un ataque de asma.Según la ALA, el asma afecta a unos siete millones de niños y adolescentes de EE. UU., y da cuenta de más de 14 millones de días en que se falta a la escuela cada año.Desde | HealthDay News La nota fue extraída del link anterior.

Albercas: aumentar precauciones

Los niños pequeños se pueden ahogar en hasta cinco centímetros (dos pulgadas) de agua, así que los padres deben estar especialmente atentos al vigilar a los niños en las piscinas de patio, aconsejan expertos.Los médicos del Centro de Trauma del Hospital Pediátrico de Montreal también advirtieron que los niños que ya caminan y los preescolares, en particular, son muy curiosos e impulsivos, y son incapaces de reconocer los peligros potenciales en la piscina.Las vallas obligatorias que rodeen las piscinas son un gran paso en la dirección correcta, afirmó en un comunicado de prensa del hospital la directora de trauma Debbie Friedman. Añadió que las vallas de piscina deben medir al menos 1.2 metros (4 pies), no tener una brecha entre la valla y el suelo, y un cierre automático. No debe hacer acceso directo a la piscina desde la casa, balcón o patio , añadió.El Centro de Trauma también ofreció las siguientes directrices para la seguridad en la piscina a los padres:    - Los padres nunca deben alejarse más allá de la distancia de un brazo de sus hijos.    - Los niños menores de cinco años y los niños mayores que no saben nadar deben usar dispositivos de flotación personales que se ajusten adecuadamente.    - Todos los niños deben tomar lecciones de natación, preferiblemente a una edad temprana.    - Cuando no se estén usando, las piscinas para niños no deben tener agua.    - Nunca deje a niños pequeños solos cerca de un jacuzzi.    - Los padres deben pensar en tomar un curso de salvavidas para poder actuar rápidamente si ocurre un incidente. Desde | HealthDay News La nota fue extraída del link anterior.

No hay que dar agua a los bebés amamantados

La costumbre de ofrecer agua a los bebés está muy generalizada a pesar de que la Organización Mundial de la Salud y otros muchos organismos señalan que para un bebé sano la única alimentación que va a necesitar durante sus primeros seis meses de vida es exclusivamente la leche materna. No hay que darle agua a los bebés amamantados a demanda. Debo recalcar que la lactancia materna exclusiva es exclusiva, y no implica que se incluyan otras leches, agua o infusiones de ninguna clase. Tampoco las supuestas infusiones comercializadas para calmar cólicos o gases, ni tampoco los zumos. Nada más que leche materna. Si ofrecemos el pecho a demanda y permitimos al bebé el acceso a la lactancia libremente y sin restricciones, día y noche, sus necesidades de agua estarán perfectamente atendidas, sobre todo si atendemos sus signos y no limitamos las tomas a determinadas horas establecidas externamente. La leche materna está compuesta por un 88% de agua y esta basta para los requerimientos de un bebé, incluso cuando hablamos de recién nacidos sanos. Es más, ofrecer al bebé agua es potencialmente peligroso, puede reducir el aporte nutricional al substituir leche por agua y es vehículo para infecciones por mucho que demos agua de botella o hervida. En casos de diarrea o deshidratación el médico puede indicar algún suplemento, pero normalmente es la leche materna, con sus cualidades nutricionales, protectoras y digestivas la mejor opción y no es preciso retirar la lactancia en esos casos bajo ningún concepto, más bien incrementar las tomas.  Incluso en bebés mayores de seis meses el agua no debe substituir a la leche materna y el aporte de líquido de las verduras y frutas debería ser suficiente siempre que sigamos con lactancia materna exclusiva. La leche materna es la mejor opción en todos los casos, excepto en aquellos en los que la medicina demuestra que está contraindicada, que no es ni las diarreas ni las infecciones. No hay que ofrecerle agua a los bebés amamantados lactantes menores de seis meses. Más información | Asociación SINA En Bebés y más | ¿Cuándo empezar a ofrecer agua a los bebés y cuánta?, Por qué se aconseja lactancia materna exclusiva hasta los seis meses (I), (II)

Manualidades para el verano

¿Quieres conocer manualidades para el verano ideales para pasarlo bien con los niños? El sol, la playa, las vacacionesPero, ¿cómo divertir tantas horas a tus hijos? Si no tienes muchas alternativas y no has enviado a tus hijos a un campamento de verano no te preocupes.Existen muchas manualidades relacionadas con actividades veraniegas que les van a encantar. No te las pierdas!Si las manualidades están relacionadas con el verano y les pueden servir para divertirse mucho mejor! A continuación te recomiendo tres muy sencillas para que las realicéis juntos y os divirtáis a lo grande.CazamariposasMateriales: un palo de escoba, una percha, una red tupida, aguja e hilo y cinta adhesiva y témperas.Pasos:1. Desdobla la percha y poco a poco moldéala con forma circular hasta hacer un redondel. Con los bordes unidos, pegadla bien con cinta adhesiva al palo de escoba.2. Cose la red con la aguja y el hilo a la circunferencia de la percha.3. Decora el palo de la escoba con témperas y listo para cazar mariposas, cangrejos en la playa, etc. Cometa de coloresMateriales: Goma de color, papel pinocho de varios colores, pegamento, tijeras, hojas adhesivas de colores.Pasos:1. Recorta un cuadrado grande con el papel pinocho. Cuando acabes enrolla el papel hasta formar un trapecio. Pega los bordes para que se mantenga (también puedes graparlo).2. Sobre el trapecio pega recortes de colores hechos con los otros papeles. Pueden ser círculos, triángulos, corazones y hasta nubes!3. En el extremo más ancho de la cometa pega la goma. Cada esquinita a un lado, que quede con forma de U para agarrarla bien.4. Pega las tiras de colores al otro extremo para que vuelen en el aire.Móvil de barcoMateriales: cartulinas de colores, tijeras, lápiz y goma, hilos de lana de colores y cinta adhesiva.Pasos:1. Dibuja un barco en una cartulina y recórtalo. Puedes pegarle papeles de colores para dibujar el ancla, las ventanas, etc.2. Haz lo mismo con los peces de colores y con el mar. Dibújalos y recórtalos. Para hacer el mar puedes hacer un cuadrado y pegarle ondas de colores.3. Pega los peces a los hilos de colores. Por la otra punta pégalos a la cartulina que representa el mar.4. Por último, da la vuelta a la manualidad y pega el barquito en la parte de arriba.¿Sueles hacer manualidades con tus hijos? ¿Nos recomiendas alguna?

Identificar trastornos alimentarios en los niños

Un temprano interés por la imagen personal o las dietas pueden ser síntoma de un trastorno en la alimentación.Así como está en manos de los padres el saber para que los ?peques? lleven unos hábitos de vida saludables, el modo en que nuestros hijos perciben la comida, o la imagen de su propio cuerpo, muchas veces se escapa del control parental, llegando a convertirse en un serio problema de salud si no se controla y ?ataja? a tiempo.Los desórdenes alimentarios, como la temida anorexia o bulimia, comienzan a gestarse a una edad cada vez más temprana: factores tan dispares como el entorno social, episodios repetidos de ansiedad o estrés en el ?cole? o en casa, la constante sobreexposición http://www.blogger.com/img/blank.gifa los medios, la baja autoestima, muchas veces presente entre pre-adolescentes y adolescentes, o la predisposición genética o biológica, pueden desencadenar un trastorno de este tipo, donde la comida, en lugar de verse como una forma divertida y saludable de proveernos energía, pasa a transformarse en un enemigo a evitar a toda costa.Las franjas de edad con mayor tendencia a desarrollar anorexia o bulimia: entre los 11 y los 13 años (aunque se han llegado a detectar casos aún más tempranos), con una fuerte presencia entre las niñas por encima de los chicos. Los expertos coinciden en que, de detectar alguno de los síntomas asociados a esta enfermedad potencialmente peligrosa, los padres han de ser cuidadosos y consultar rápidamente con un medico o experto en nutrición. Ansiedad, autocritica, perfeccionismo, miedo a engordar? una de cada 25 chicas desarrollará una enfermedad de estas características a lo largo de su vida, y un índice aun mayor manifestará uno o más de sus síntomas, casi siempre producto de una percepción irreal del canon de belleza aplicado al propio cuerpo.La falta de nutrientes, especialmente durante las etapas de crecimiento, puede marcar a los pequeños, pues, de por vida: desde el momento en que nuestra hija manifieste su insatisfacción por su aspecto físico, un desmedido interés por adelgazar o un incremento sustancial en las horas de actividad física diaria, fuera de los márgenes de lo común entre otros niños de su edad, no está de más interesarse por cuáles son sus motivaciones o sus puntos de vista. Otras señales de alarma: la pérdida repentina de peso, cambios en la conducta sobre la mesa (rechazar comer pan o el postre, negarse a terminar el plato, comer menos de lo habitual o por el contrario comer mucho de una sentada y luego sentir una gran frustración), ?escaparse? al baño tras la comida, cambios de humor, mareos, sensación de frío permanente por la falta de calorías o la pérdida del período entre las niñas una vez llegada la pubertad.Por eso, y para prevenirlo antes que curar, uno de los factores clave a la hora de construir una imagen corporal saludable entre tus hijos es proyectarla en casa cada día. Comer sano y de todo, juntos a la mesa, sin que los niños vean que los padres se obsesionan por los productos light o bajos en calorías, aporta normalidad a los ?peques? en su visión de una alimentación y un estilo de vida saludable. Desde | Hola La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.Mamás y Bebés Blog, tu blog de Maternidadhttp://blog.mamasybebes.com Lee la nota en el sitio original: Mamás y Bebés Blog, tu blog de Maternidad http://blog.mamasybebes.com

Restaurantes sin niños o con niños

¿Los niños molestan en los restaurantes, hoteles y vida de ocio? Poco a poco comienzan a incrementarse los hoteles y restaurantes que ofrecen sus servicios sin que puedan entrar los niños en sus instalaciones, todo para ofrecer relajación y descanso a los adultos.Vosotras como madres ¿Qué es lo que opináis?Hay dos tipos de consumidores de esta característica vida de ocio, aquellos a los que no les gusta los niños y los que necesitan descansar de ellos.De ahí la razón de que estos tipo de restaurantes y de hoteles están teniendo mucho éxito.Muchos padres acuden a ellos cuando han conseguido dejar a sus hijos con amigos o familiares. La razón es que necesitan descansar de las risas, los gritos, los llantos? y tener un momento íntimo para ellos. Necesitan desconectar de la vida familiar.Hasta puedes encontrar en Facebook un grupo que se une bajo el nombre ?A mí también me molestan los niños en los restaurantes?.Aquí puedes ver su libre opinión con la que apoyan el movimiento, razones como que ?los niños ajenos molestan más que los propios? o que si ellos deciden no tener hijos, por qué tienen que aguantar los de otros.Tú qué opinas ¿Los padres necesitan un descanso de sus hijos? ¿La educación es el factor del que depende que esto suceda? ¿Crees que proliferará este tipo de vida de ocio?Imagen: mamamoderna